Danzas Típicas
Marinera Limeña
Es una danza mixta de pareja, expresa coquetería e inteligencia en el enamoramiento del hombre a la mujer, mientras que ella coquetea con gran picardía y gracia. La vestimenta es sencilla y elegante; el hombre lleva un terno, camisa blanca, corbata, zapatos negros y un pañuelo blanco y la mujer usa un vestido de falda amplia, zapatos de tacos y un pañuelo blanco.
La música es alegre se usaba anteriormente la guitarra, el cajón y las palmas. Hoy en día se introdujeron instrumentos de viento, conformando orquestas y bandas de músicos.
Festejo
Es un baile de parejas realizado comúnmente en Lima e Ica , también se le denomina "Baile de Cintura o Cintureo". Este baile, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo "negro".El festejo a adquirido en los últimos años, gracias a sus contagiantes ritmos y gracias a sus movientos de caderas, una renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual de bailarlo. El ritmo se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, congas y el bongó. El festejo hecho canción, se acompaña también de una guitarra.
No tiene coreografía, en esta, la creatividad juega un papel importante, la agilidad y la dinámica, combinar pasos en el lugar y pasos de desplazamiento. Una característica de dichos pasos es apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza.
En la vestimenta, algunos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la influencia africana; otros y lo más común, se utiliza trajes propios del siglo XIX, que consiste en camisa y pantalón con una blonda, un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco y sin zapatos.
Las mujeres utilizan una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco y descalzas.
El Alcatraz

Zamacueca

El atuendo de los danzantes es de vestir diario y de campo, donde podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, alpargatas y derrepente un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y cañaverales costeñas del Perú, inclusive desde épocas de esclavitud.
Los orígenes de esta danza se encuentran a inicios de la época republicana, fue una danza que se expandió hasta Chile, Argentina y Bolivia, tomando en cada uno de estos países el nombre de Cueca o Zamba.
Son de los Diablos
Un baile originario de Lima que se realizaba después de Semana Santa, en la denominada fiesta de Cuasimodo. Consistía en la lucha de los espíritus del bien y el mal. Esta era realizada hasta 1,951 aproximadamente, por las familias de raza negra.
Tenía los siguientes personajes: el diablo mayor, el diablo capitán, el hijo del diablo, los diablos menores, el alma, la viuda y el ángel.
Se representaba lo siguiente: el diablo mayor y sus súbditos desean llevarse el alma de un hombre, pero la viuda se resiste y le paga un tributo al diablo, pero no alcanza. Así que comienza a buscar dinero entre el público, que dará su tributo, representado por pañuelos de colores que serán colocados encima de su hombro, este tributo se arrojará al centro donde se encuentran los diablos menores, así hasta lograr pagarle todo, luego viene la lucha con el ángel que sale triunfador y recoge el alma y a la viuda.
0 comentarios:
Publicar un comentario